Historia de la Psicología

Edad Media, Ilustración, Siglo XIX

Home
Información General
Presocráticos
Socráticos
Edad Media, Ilustración, Siglo XIX
Psicoanálisis

Edad Media y Psicología

Según San Agustín (siglo V) para conocerse, el hombre debe mirar hacia dentro, no al exterior. En su interior descubrirá la verdad, la huella de Dios en él.
Conocer es una facultad propia del alma. Distingue entre dos tipos de conocimiento:
a) Conocimiento sensitivo: los objetos materiales actúan sobre nuestro cuerpo, impresionando los sentidos externos, en los que está pesente el alma.
b) Conocimiento intelectivo (o racional): se ocupa de las verdades y razones eternas. Su fin es la contemplación que llega hasta el conocimiento de Dios.

En opinión de Santo Tomás de Aquino (siglo XIII), el cuerpo es necesario para el conocimiento, pues este nos llega a través de los sentidos. El proceso cognitivo más propio del hombre es la capacidad de abstracción.

El método de la ciencia para Descartes (siglo XVII) ha de ser analítico, de tal manera que conozcamos las naturalezas complejas analizándolas en sus elementos simples.
Con Descartes queda establecido el dualismo en la Psicología. Al preguntarse por la relación que tienen los elementos físicos con los psíquicos o espirituales, llega a la conclusión de que son dos elementos absolutamente distintos:
a) Res cogitus (o cosa pensante): dará lugar al mentalismo, que querrá estudiar dentro de la psicología sólo los fenómenos de conciencia.
b) Res extensa (o cosa extensa): dará lugar al conductismo, que querrá que la psicología sea sólo ciencia de la conducta.

Según Spinoza (siglo XVII) siempre es posible una explicación racional de todo lo que ocurre. Todas las cosas tienen alma.

Leibniz (siglo XVII) afirmará: "no hay nada en la mente que no haya pasado antes por nuestros sentidos (Aristóteles), nada excepto las propiedades de la mente".

Principios básicos del Racionalismo:
1. Carácter innato de los fenómenos psicológicos.
2. Posibilidad de extrapolación de otros animales a los humanos, o de los caracteres simples a los complejos.
3. Existencia de los universales y/o continuidades en la conducta.

Escuelas psicológicas derivadas del Racionalismo:
a) Funcionalismo.
b) Psicoanálisis.
c) Humanismo.
d) Psicolingüística.
e) Cognitivismo.

Hume (siglo XVIII) destacó las asociaciones mentales basadas en la semejanza de objetos o acontecimientos, en su contigüidad en el espacio y en el tiempo, o en su sucesión frecuente (causa y efecto).

Kant (siglo XVIII) distingue entre conceptos a priori (espacio y tiempo) y conceptos empíricos. El mundo que conocemos es construido por la mente humana. Las cosas en sí mismas existen, pero nosotros las percibimos del modo como es capaz de percibirlas nuestra mente.
De los postulados de Kant va a surgir el Constructivismo, en un intento de conciliar el racionalismo y el asociacionismo.



 

des.jpg

Descartes (1596- 1650)

sn.jpg

San Agustin

hume.jpg

Hume

kant.jpg

Kant

Ilustración y Psicología

El conocimiento se empieza a expandir, ya no sólo era exclusivo para filósofos y curas.

Se crearon muchas universidades, carreras y especializaciones.

Se estudió a la naturaleza humana por medio de lo científico.

El enfoque newtoniano buscaba leyes de comportamiento para llegar a lo comprobable.

Se hicieron los aportes a la actual teoría Gestalt, donde el cerebro capta lo más importante.

Surgió la fenemenología, que es el estudio de la descripción de los acontecimientos sin hacer juicios. Se carecteriza por la objetividad. Se dice que sólo devuelve la descripción del fenómeno.

Surgió el humanismo, este pone énfasis en la responsabilidad del propio hombre para darle sentido a su vida, sin recurrir a la existencia de un mundo trascendental o un dios. Como consecuencia se considera al hombre como centro y medida de todas las cosas.
Desde un punto de vista filosófico el humanismo es una actitud que hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios básicos es que las personas son seres racionales que poseen en si mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien.

Hubo un gran avance artístico, con pintores, escultores, músicos, etc.

Surgieron 3 ideas narcisistas. La primera fue el hecho de haber descubierto que la tierra era un planeta más dentro del sistema solar.

La segunda fue el haber descubierto que no descendemos de Dios, sino del mono. Aquí entra el dualismo cartesiano  por Descartes donde se dividió al alma y mente. Surgió la frase "pienso luego existo"

La tercera narcisista fue cuando Freud dijo que el hombre no se contrala por sí mismo, sino por el líbido, el inconciente.

Siglo XIX

El Asociacionismo es un medio de sumar esfuerzos y compartir ideales a través de las respuestas colectivas. Un instrumento de participación ciudadana con continuidad y proyección en la sociedad.

Puedes optar por unirte a una asociación ya existente o promover la constitución de una Asociación capaz de canalizar las inquietudes de otros jóvenes comprometidos e identificados con unos valores.

El utilitarismo es un marco teórico para la moralidad, basado en una maximización cuantitativa de consecuencias buenas para una población. La moralidad de cualquier acción o ley viene definida por su utilidad para la humanidad. Utilidad es una palabra que significa que las consecuencias positivas deben estar maximizadas. Estas consecuencias usualmente incluyen felicidad o satisfacción de las preferencias. El utilitarismo es a veces resumido como "el máximo bienestar para el máximo número de personas".

El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Auguste Comte y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad. Según la misma, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.

Mesmerismo, es la doctrina del magnetismo animal expuesta en el siglo xviii por Franz Anton Mésmer:
el mesmerismo se basa en la idea de una fuerza magnética capaz de controlar el cuerpo. Es el m
étodo psicoterápico basado en esta doctrina,el mesmerismo fue el precursor de la hipnosis.


mesmer.jpg