El conocimiento se empieza
a expandir, ya no sólo era exclusivo para filósofos y curas.
Se crearon muchas universidades,
carreras y especializaciones.
Se estudió a la naturaleza
humana por medio de lo científico.
El enfoque newtoniano
buscaba leyes de comportamiento para llegar a lo comprobable.
Se hicieron los aportes
a la actual teoría Gestalt, donde el cerebro capta lo más importante.
Surgió la fenemenología,
que es el estudio de la descripción de los acontecimientos sin hacer juicios. Se carecteriza por la objetividad. Se dice que
sólo devuelve la descripción del fenómeno.
Surgió el humanismo, este pone
énfasis en la responsabilidad del propio hombre para darle sentido a su vida, sin recurrir a la existencia de un mundo trascendental
o un dios. Como consecuencia se considera al hombre como centro y medida de todas las cosas.
Desde un punto de vista filosófico
el humanismo es una actitud que hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios básicos
es que las personas son seres racionales que poseen en si mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien.
Hubo un gran avance artístico, con pintores, escultores, músicos,
etc.
Surgieron 3 ideas narcisistas. La primera fue el hecho de haber descubierto
que la tierra era un planeta más dentro del sistema solar.
La segunda fue el haber descubierto que no descendemos de Dios, sino
del mono. Aquí entra el dualismo cartesiano por Descartes donde se dividió al alma y mente. Surgió la frase "pienso
luego existo"
La tercera narcisista fue cuando Freud dijo que el hombre no se contrala
por sí mismo, sino por el líbido, el inconciente.