Cómo proceder a esa búsqueda? Sócrates desarrolla un método práctico basado
en el diálogo, en la conversación, la "dialéctica", en el que a través
del razonamiento inductivo se podría esperar alcanzar la definición
universal de los términos objeto de investigación. Dicho método constaba de dos fases: la ironía y
la mayéutica. En la primera fase el objetivo fundamental es, a través
del análisis práctico de definiciones concretas, reconocer nuestra
ignorancia, nuestro desconocimiento de la definición que estamos buscando. Sólo reconocida nuestra ignorancia estamos en condiciones
de buscar la verdad. La segunda fase consistiría propiamente en la búsqueda
de esa verdad, de esa definición universal, ese modelo de referencia para todos nuestros juicios morales incluso a través
de la aporía. La dialéctica socrática irá progresando desde definiciones
más incompletas o menos adecuadas a definiciones más completas o más adecuadas, hasta alcanzar la definición universal. Lo
cierto es que en los diálogos socráticos de Platón no se llega nunca a alcanzar esa definición universal, por lo que es posible
que la dialéctica socrática hubiera podido ser vista por algunos como algo irritante, desconcertante o incluso humillante
para aquellos cuya ignorancia quedaba de manifiesto, sin llegar realmente a alcanzar esa presunta definición universal que
se buscaba.
Los socráticos tenían que estar respondiendo constantemente al ¿por qué? de las situaciones. Decían
que de nada sirve hacer las cosas si no se tiene una conciencia. Siempre que se aclare algo se necesita de una teoría que
lo respalde.
Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron
algunas de las cuestiones básicas de la psicología que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen las personas con ciertas aptitudes
y habilidades, y con una determinada personalidad, o se forman como consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo
a conocer el mundo que le rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos?
En esa época se creía que existían dos mundos: el mundo
de las ideas
(un mundo perfecto, irreal) y el mundo de la materia
(el real, el imperfecto).
Pero Aristóteles creyó que solamente existía un mundo, el real, consideraba
la naturaleza como algo sagrado, en donde todas las cosas podían estar de
dos formas posibles: en acto, cuando se tiene todas las propiedades en ese
mismo momento y en potencia, cuando todavía no han desarrollado las
propiedades, pero las tendrán en un futuro. |
Para Aristóteles la mente o psique es el acto
primero de todas las cosas,
es lo que hace posible que sintamos y percibamos. Existen además, tres
tipos de psique: vegetativa (de las plantas), sensitiva (de los animales)
y racional (del hombre). La psicología humana se basa en los cinco sentidos.
Creía que los procesos de conocimiento se producen a través de los
sentidos.
Sostenía que la mente en el momento del nacimiento es como una tabla rasa,
carece de ideas innatas y todo depende del aprendizaje. Aprender depende
directamente de la memoria, que trabaja en base a la semejanza (relacionando
cosas parecidas), el contraste (observando diferencias) y la contigüidad
(recordamos cosas que están juntas en espacio y tiempo).
Aristóteles afirmaba que los procesos de motivación estaban guiados
por dos polos: agrado y desagrado. Nuestra mente nos guía hacia el
agrado y rechaza o nos separa del desagrado. El fin último de cualquier
motivación es la felicidad y ésta se consigue con la búsqueda del
autoperfeccionamiento; ser más perfectos y completos. |
|
 |

|
Sócrates ( 470 a.C. - 399 a.C.) |
Frases célebres de Sócrates
"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores."
"Las nociones de bien y de mal son innatas en el alma humana."
"Lo que mejor sienta a la juventud es la modestia, el pudor,
el amor a la templanza, y la justicia. Tales son las virtudes que deben formar su carácter."
"El orgullo divide a los hombres, la humildad los une."
|
|
"Yo sólo sé que no
sé nada." |
"Habla para que yo te vea."
"Obsérvate sin cegera y di con precisión y coraje lo que
estás sintiendo."
|
 |
 |
 |

Frases Célebres de Platón
"El hombre sabio querrá estar siempre con quien sea mejor que él."
"No hay un solo rey que no descienda de un esclavo, ni un esclavo que no haya tenido reyes en su
familia."
"La mayor declaración de amor es la que no se hace; el hombre que siente mucho, habla poco."
"Buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro."
La oportunidad es el instante preciso en que debemos recibir o hacer una cosa."
Lo poco que sé se lo debo a mi ignorancia."
El que aprende y aprende y no practica lo que sabe, es como el que ara y ara y no siembra."
|
|
 |
 |
 |
|
|